miércoles, 29 de agosto de 2012

Empowerment, outsourcing, reingeniería y benchmarking


EMPOWERMENT

Es un proceso estratégico que busca una relación de socios entre la organización y su gente, aumentar la confianza responsabilidad autoridad y compromiso para servir mejor al cliente.

El empowerment ocurre cuando la gerencia proporciona a los empleados toda la información, conocimiento y recursos requeridos para desempeñarse en sus tareas asignadas y, además, les permite ejecutarlas en la forma que sea necesaria para lograr los resultados deseados, siempre y cuando se ajusten a los valores de la organización.

·         ¿Qué es un equipo con empowerment?

Son grupos de trabajo con empleados responsables de un producto, servicio que comparten el liderazgo colaboran en el mejoramiento del proceso del trabajo planean y toman decisiones relacionadas con el método de trabajo.

·         Características de equipos con empowerment:

1.    Se comparten el liderazgo y las tareas administrativas

2.    Los miembros tienen facultad para evaluar y mejorar la calidad del desempeño y el proceso de información.

3.    El equipo proporciona ideas para la estrategia de negocios.

4.    Son comprometidos flexibles y creativos.

5.    Coordinan e intercambian con otros equipos y organizaciones.

6.    Se mejora la honestidad las relaciones con los demás y la confianza.

7.    Tienen una actitud positiva y son entusiastas.


 
OUTSOURCING

La subcontratación o tercerización (del inglés outsourcing) es el proceso económico en el cual una empresa mueve o destina los recursos orientados a cumplir ciertas tareas hacia una empresa externa por medio de un contrato. Esto se da especialmente en el caso de la subcontratación de empresas especializadas. Para ello, pueden contratar solo al personal, caso en el cual los recursos los aportará el cliente (instalaciones, hardware y software), o contratar tanto el personal como los recursos

Por subcontratación se define la gestión o ejecución permanente de una función empresarial por un proveedor externo de servicios. La empresa subcontratante deberá transferir parte del control administrativo y operacional a la empresa subcontratada, de modo que ésta pueda realizar su trabajo apartada de la relación normal de la empresa subcontratante y sus clientes. La subcontratación también implica un considerable grado de intercambio bidireccional de información, coordinación y confianza.

Críticas recibidas


Las opiniones en contra de la subcontratación están basadas en tres percepciones económicas fundamentales:

  • Los trabajadores subcontratados no son empleados pagados de la empresa que de hecho presta el servicio, por lo cual no tienen un incentivo de lealtad hacia ésta.
  • Normalmente se contrata a los trabajadores con "contrato de obra", a pesar de que la tarea realizada suele ser continua.
  • La subcontratación (especialmente seguida de la externalización o la deslocalización) elimina puestos de trabajo.

 Argumentos a favor


La opinión versada a favor de la subcontratación se basa en un sólo objetivo:

  • Abaratar los costos de producción.

Dado que la subcontratación es también una fuente de competencia, permite a las empresas obtener menores costos de producción subcontratando a empresas que ofrezcan la mejor calidad a un menor precio.


Reingeniería de procesos


¿Qué es la reingeniería de procesos? Comprendiendo qué es un proceso y cómo este forma parte integral de las empresas e instituciones, cualesquiera sea su naturaleza, es posible entonces llegar a una definición.

“la reconcepción fundamental y el rediseño radical de los procesos de negocios para lograr mejoras dramáticas en medidas de desempeño tales como en costos, calidad, servicio y rapidez”

Por lo tanto se trata de una reconcepción fundamental y una visión holística de una organización. Preguntas como: ¿por qué hacemos lo que hacemos? y ¿por qué lo hacemos como lo hacemos?, llevan a interiorizarse en los fundamentos de los procesos de trabajo.


La reingeniería de procesos es radical hasta cierto punto, ya que busca llegar a la raíz de las cosas, no se trata solamente de mejorar los procesos, sino y principalmente, busca reinventarlos, con el fin de crear ventajas competitivas osadas, con base en los avances tecnológicos.

En cualquiera de los casos, la reingeniería de procesos crea cambios directos y radicales que requieren unas circunstancias en la organización para adoptarse con éxito:

Las etapas de la reingeniería pueden ser las siguientes:

  • Identificación de los procesos estratégicos y operativos existentes o necesarios, y creación de un mapa (un modelo) de dichos procesos.
  • Jerarquización del mapa de procesos para su rediseño, y determinación de los procesos clave, aquellos que se abordarán primero o con mayor interés.
  • Desarrollo de la visión de los nuevos procesos mejorados.
  • Reingeniería (creación y rediseño) de procesos, realizada por consultores externos, especialistas internos, o una mezcla de ambos.
  • Preparación y prueba de los nuevos procesos (procesos pilotos).
  • Procesos posteriores de mejora continua.
http://es.wikipedia.org/wiki/Reingenier%C3%ADa_de_procesos

Benchmarking


El benchmarking es un anglicismo que, en las ciencias de la administración de empresas, puede definirse como un proceso sistemático y continuo para evaluar comparativamente los productos, servicios y procesos de trabajo en organizaciones. Consiste en tomar "comparadores" o benchmarks a aquellos productos, servicios y procesos de trabajo que pertenezcan a organizaciones que evidencien las mejores prácticas sobre el área de interés, con el propósito de transferir el conocimiento de las mejores prácticas y su aplicación.

Una de las características de una organización de éxito es el hecho de introducir transformaciones en sus empresas, a medida que se experimentan cambios en los mercados, en las tecnologías o en la competencia; innovar el diseño y desarrollo de sus productos y de sus servicios, para diferenciarlos positivamente de los de sus competidores.
http://es.wikipedia.org/wiki/Benchmarking

Importancia de la Planeación Estratégica dentro de una empresa
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En los momentos actuales, la mayor parte de las organizaciones reconocen la importancia de la planeación estratégica para su crecimiento y bienestar a largo plazo. Se ha demostrado que si los gerentes definen eficientemente la misión de su organización estarán en mejores condiciones de dar dirección y orientación a sus actividades. Las organizaciones funcionan mejor gracias a ello y se tornan más sensibles ante un ambiente de constante cambio.
 
La planeación estratégica se ocupa de cuestiones fundamentales y da respuesta a preguntas como las siguientes:
  • ¿En qué negocio estamos y en qué negocio deberíamos estar?
  • ¿Quiénes son nuestros clientes y quienes deberían ser?
Ofrece un marco de referencia para una planeación más detallada y para decisiones ordinarias.
 
La planeación estratégica presenta las siguientes características dentro de una organización:
  • Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos. Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, más no los elimina.
  • Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores garantías de éxito.
  • Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán de lograr y mejorar las cosas.
  • Condiciona a la empresa al ambiente que lo rodea.
  • Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las corazonadas o empirismo.
  • Reduce al mínimo los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades.
  • Las decisiones se basan en hechos y no en emociones.
  • Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación.
  • Proporciona los elementos para llevar a cabo el control.
  • Al establecer un esquema o modelo de trabajo (plan), suministra las bases a través de las cuales operará la empresa.
  • Disminuye al mínimo los problemas potenciales y proporciona al administrador magníficos rendimientos de su tiempo y esfuerzo.
  • Permite al ejecutivo evaluar alternativas antes de tomar una decisión.
Principios de la Planeación Estratégica
 
Existen cinco fuerzas que determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento de éste. La idea es que la corporación debe evaluar sus objetivos y recursos frente a estas cinco fuerzas que rigen la competencia industrial:
 
1.  Amenaza de entrada de nuevos competidores. El mercado o el segmento no es atractivo dependiendo de si las barreras de entrada son fáciles o no de franquear por nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado.
 
2.  La rivalidad entre los competidores. Para una corporación será más difícil competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde los competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costos fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentada a guerras de precios, campañas publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos.
 
3.  Poder de negociación de los proveedores. Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido. La situación será aún más complicada si los insumos que suministran son claves para nosotros, no tienen sustitutos o son pocos y de alto costo.
 
4.  Poder de negociación de los compradores. Un mercado o segmento no será atractivo cuando los clientes están muy bien organizados, el producto tiene varios o muchos sustitutos, el producto no es muy diferenciado o es de bajo costo para el cliente, lo que permite que pueda hacer sustituciones por igual o a muy bajo costo. A mayor organización de los compradores mayores serán sus exigencias en materia de reducción de precios, de mayor calidad y servicios y por consiguiente la corporación tendrá una disminución en los márgenes de utilidad.
 
5.  Amenaza de ingreso de productos sustitutos. Un mercado o segmento no es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales. La situación se complica si los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o pueden entrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la corporación y de la industria.

http://consigueempleo.com/formativo.php?id_formativ=51

¿La Evaluación de  Desempeño: por qué y para qué hacerlas?


El modelo de evaluación de desempeño en organizaciones mide la repercusión de los objetivos organizacionales en áreas de trabajo y empleados


Las nuevas dinámicas corporativas han contribuido a la incorporación de nuevas herramientas con el fin de motivar a los empleados, promoverlos y darles seguridad en cuanto a su trabajo.

La evaluación del desempeño se ha utilizado con bastante efectividad en los últimos años, pues permite analizar la relación entre los objetivos de la empresa y el desarrollo de las áreas y personas que las impulsa.

Según Camilo Herrera, consultor senior de Adecco Colombia, "durante la planeación estratégica de la organización, se determinan las metas organizacionales que cada área debe asumir y así traducir las medidas de cumplimiento entre su talento humano".

Las pequeñas empresas las utilizan para comenzar a establecer objetivos generales y así la posibilidad de remunerar a su recurso humano si su desempeño es óptimo. Es una herramienta efectiva para motivar el desarrollo individual y colectivo en la organización.

Las más grandes cuentan con amplias estructuras organizacionales que requieren atención individual y focalizada. Exigen evaluaciones más exhaustivas que miden la repercusión de los objetivos trazados entre los empleados.

Cada día las empresas tienden a reducir las jerarquías, hay menos niveles, lo que implica la motivación y compensación a sus empleados a través de la ampliación de desarrollo en el área en la que se desempeñan.

Lo positivo y negativo

Factores positivos:
- A las organizaciones les permite identificar recurso humano con el que cuenta para ser cada vez más competitivo. De esta manera se identifican así los recursos de capacitación mucho mejor.
- Los resultados positivos llevan a motivar a los empleados a través de la remuneración y promoción o potencialidades para desempeñar otros cargos.
- Para el empleado es una herramienta útil debido a que le permite reconocer lo que la empresa espera de él y las posibilidades de desarrollo profesional.


Factores negativos:
- Es posible que supere el nivel de claridad o subjetividad durante el proceso de evaluación. Algunas empresas no tienen suficientemente claros los objetivos organizacionales lo que conlleva a una incomprensión entre los empleados tanto de sus roles como de su objeto en el área de trabajo.
- Si el empleado o la empresa no tienen la suficiente confianza en la evaluación, la prueba puede ser contraproducente, dando como resultado respuestas y procedimientos organizacionales errados.


Catalina López Fernández - contenido@elempleo.com


 

 

VUELTA Y REVUELTA


 


Círculos viciosos


Hay veces en las que sin querer, queriendo, sin darnos cuenta o de manera consciente nos vemos envueltos en situaciones que nos rodean, nos acorralan y nos enredan. Y muchas de esas ocasiones nos sentimos como empaquetados, a modo de mailboxesetc, con un embalaje a nuestra medida exacta que no nos deja movernos y rodeados además mil pompitas de aire plastificado de embalar. Y a veces, quisieras romper y aplastar esas pompas como cuando eras pequeño y podías pasar horas reventándolas una a una o retorciendo el plástico para escuchar ese sonido tan característico del estallido de mil pompitas, a la vez para hacerte un poco de hueco en la caja, y poder moverte aunque sea un poco y respirar. Y otras, te dejas acariciar y te acurrucas en ese embalaje protector porque prefieres el agobio y la opresión a la indefensión de la movilidad y la libertad.

Porque es complicado cambiar y mutar las situaciones no solo porque las circunstancias dificulten estos cambios, sino porque nosotros acentuamos estas dificultades. Y porque, seamos realistas, la pasividad es cómoda. No hay conflictos, no hay complicaciones, no hay interferencias. Eres tú y tu circunstancia sin más intención de cambiarla. Porque hay que ser valientes y no siempre lo somos.

Además, el papel de víctima es también muy cómodo. La impotencia irreal, la frustración irreal, las carencias irreales, las deficiencias irreales... todas te crean un aura de debilidad que hace que muchos quieran ayudarte. Pero más que eso, quizás se compadezcan de tí.

Y cuánto tiempo me pregunto, eres capaz de vivir así, alimentando tu pasividad de lástima y conmiseración. Cuánto tiempo puede uno vivir dentro de su caja, acomodado sin hacer explotar las millones de burbujas de aire que lo rodean de la rabia de no poder moverse desde hace siglos.

¿Cuánto tiempo vas a tardar en coger las riendas de tu vida?

Leticia

sábado, 14 de julio de 2012

Ensayo


DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN: Perspectivas y posibilidades.

El escrito académico que se presenta tiene como propósito establecer la importancia de la investigación en la formación del personal docente universitario lo cual se encuentra enmarcado en los lineamientos jurídicos del orden nacional, leyes, decretos, resoluciones, conceptos, así como también en la opinión de destacados investigadores en las áreas objeto de estudio.

En el ámbito de la Educación Superior es necesario reconocer que en los países más desarrollados como Rusia, Japón, Estados Unidos y de Europa, se han realizado grandes inversiones para la formación de profesionales investigadores. Pero es incuestionable, que el verdadero progreso de un país, desde el punto de vista técnico y científico se debe a esa inversión sistemática y planificada en la preparación de sus recursos humanos.

Dentro de este marco, la investigación en las instituciones de Educación Superior, deben constituir el centro esencial para la formación de los profesionales en todos los campos del saber, ya no se concibe un profesor universitario dedicado sólo a la docencia o a la transmisión de conocimientos, se requiere de docentes activos que investiguen y conviertan sus estudiantes de oyentes pasivos en coinvestigadores activos, integrando así la docencia y la investigación.

Establecer lo que sería ideal en la formación del docente en al ámbito universitario resulta cada vez más difícil, si se observa que estas instituciones han diversificado sus funciones, naturaleza y características que se ha hecho notable no sólo a nivel mundial, sino que ha tenido repercusiones en América Latina en el desarrollo de la Educación Superior.

En consecuencia, una buena formación docente que se dirija hacia la excelencia pedagógica y luego una permanente actualización deben estar presente en los educadores universitarios, en quienes resulta importante la adquisición de una sólida formación académica, orientada hacia la búsqueda del conocimiento, formación integral y vinculación de la docencia con la investigación.

Sin embargo, no existe ninguna institución universitaria que proporcione una completa formación profesional, indispensable para que los docentes universitarios puedan manejar la docencia con la investigación, sin embargo la profesionalización de los docentes puede lograrse democratizando las relaciones pedagógicas en el proceso de formación investigativa.

Ahora bien, en Colombia, la actividad docente constituía un proceso unidireccional, en donde sólo el profesor poseía el conocimiento, el cual transmitía a los estudiantes, sin tomar en cuenta sus experiencias y aprendizajes previos, negando a la educación como proceso, la búsqueda del mismo. Actualmente, el docente debe ser un facilitador, guía, de los aprendizajes, problematiza, genera desequilibrios, crea espacios para la reflexión y así sus estudiantes investigan, exploran, descubren, con la orientación y supervisión del docente.

Sin lugar a dudas, la actitud investigativa de docentes universitarios en los actuales momentos, presenta algunos hechos que por su complejidad, requieren de un análisis singular, particular y aislado: uno de ellos es el relacionado con la formación, capacitación y/o actualización al que deben responder las instituciones de Educación Superior, en la formación de su personal en el área de investigación, de manera tal, que se interrelacione la docencia con la investigación.

La capacitación del profesorado es una responsabilidad de todas las instancias organizativas y administrativas de la institución. Dicho de otro modo, la cátedra, el departamento, la escuela, la facultad, deben estar involucradas en la  formación y desarrollo de su personal docente y dentro de una perspectiva investigativa de su propia docencia.

En consecuencia, la necesidad formativa del docente universitario no debe ceñirse sólo al momento actual, sino que debe considerar los cambios futuros. Así, en el momento de identificar necesidades de formación hay que recoger información tanto referida al momento presente como la información sobre cambios futuros, deben desarrollar un conjunto de habilidades y actitudes para conseguir el aprendizaje significativo.

De este conjunto de habilidades se destacan algunas como: pensar, crear, diseñar, resolver, interactuar, manejar, usar, producir y comunicar. Todo esto con el fin de trabajar, estudiar y construir visiones en equipo, compromisos, compartir, entre otras, que se lograrían si a los docentes durante su formación se les diera una formación en el área de investigación en donde se les proporcionen las herramientas metodológicas necesarias a fin de que asuman una actitud investigativa que promueva la reflexión y puedan dar alternativas de solución a su entorno tanto local como institucional.

Finalmente, en la actualidad y dada la complejidad de la sociedad, la cual sufre momentos de crisis y de transformaciones profundas, en materia educativa, replantear la formación que reciben los docentes universitarios en el área de investigación, se hace cada vez más necesario, dado que cada vez son más los profesionales que ingresan al sector universitario sin haber recibido, bien sea por parte institucional, curricular o de manera personal, la requerida formación para cumplir con la referida función.

La formación del personal docente actualmente requiere de un análisis cuidadoso por parte de las instituciones de Educación Superior, debido a la necesidad que existe en su formación, en el área de investigación, de manera tal, que este personal pueda lograr la interrelación entre ambas funciones universitarias: docencia e investigación. Los planteamientos expuestos en este estudio, implican que, el docente universitario debe recibir una formación académica de calidad, fundamentada en la Investigación, dado que, en la medida que la docencia se nutra del producto de las investigaciones, en esa misma medida los nuevos profesionales que se forjan en las aulas universitarias, recibirán los beneficios de una educación más crítica, analítica, y a tono con las exigencias contemporáneas.