miércoles, 29 de agosto de 2012

Empowerment, outsourcing, reingeniería y benchmarking


EMPOWERMENT

Es un proceso estratégico que busca una relación de socios entre la organización y su gente, aumentar la confianza responsabilidad autoridad y compromiso para servir mejor al cliente.

El empowerment ocurre cuando la gerencia proporciona a los empleados toda la información, conocimiento y recursos requeridos para desempeñarse en sus tareas asignadas y, además, les permite ejecutarlas en la forma que sea necesaria para lograr los resultados deseados, siempre y cuando se ajusten a los valores de la organización.

·         ¿Qué es un equipo con empowerment?

Son grupos de trabajo con empleados responsables de un producto, servicio que comparten el liderazgo colaboran en el mejoramiento del proceso del trabajo planean y toman decisiones relacionadas con el método de trabajo.

·         Características de equipos con empowerment:

1.    Se comparten el liderazgo y las tareas administrativas

2.    Los miembros tienen facultad para evaluar y mejorar la calidad del desempeño y el proceso de información.

3.    El equipo proporciona ideas para la estrategia de negocios.

4.    Son comprometidos flexibles y creativos.

5.    Coordinan e intercambian con otros equipos y organizaciones.

6.    Se mejora la honestidad las relaciones con los demás y la confianza.

7.    Tienen una actitud positiva y son entusiastas.


 
OUTSOURCING

La subcontratación o tercerización (del inglés outsourcing) es el proceso económico en el cual una empresa mueve o destina los recursos orientados a cumplir ciertas tareas hacia una empresa externa por medio de un contrato. Esto se da especialmente en el caso de la subcontratación de empresas especializadas. Para ello, pueden contratar solo al personal, caso en el cual los recursos los aportará el cliente (instalaciones, hardware y software), o contratar tanto el personal como los recursos

Por subcontratación se define la gestión o ejecución permanente de una función empresarial por un proveedor externo de servicios. La empresa subcontratante deberá transferir parte del control administrativo y operacional a la empresa subcontratada, de modo que ésta pueda realizar su trabajo apartada de la relación normal de la empresa subcontratante y sus clientes. La subcontratación también implica un considerable grado de intercambio bidireccional de información, coordinación y confianza.

Críticas recibidas


Las opiniones en contra de la subcontratación están basadas en tres percepciones económicas fundamentales:

  • Los trabajadores subcontratados no son empleados pagados de la empresa que de hecho presta el servicio, por lo cual no tienen un incentivo de lealtad hacia ésta.
  • Normalmente se contrata a los trabajadores con "contrato de obra", a pesar de que la tarea realizada suele ser continua.
  • La subcontratación (especialmente seguida de la externalización o la deslocalización) elimina puestos de trabajo.

 Argumentos a favor


La opinión versada a favor de la subcontratación se basa en un sólo objetivo:

  • Abaratar los costos de producción.

Dado que la subcontratación es también una fuente de competencia, permite a las empresas obtener menores costos de producción subcontratando a empresas que ofrezcan la mejor calidad a un menor precio.


Reingeniería de procesos


¿Qué es la reingeniería de procesos? Comprendiendo qué es un proceso y cómo este forma parte integral de las empresas e instituciones, cualesquiera sea su naturaleza, es posible entonces llegar a una definición.

“la reconcepción fundamental y el rediseño radical de los procesos de negocios para lograr mejoras dramáticas en medidas de desempeño tales como en costos, calidad, servicio y rapidez”

Por lo tanto se trata de una reconcepción fundamental y una visión holística de una organización. Preguntas como: ¿por qué hacemos lo que hacemos? y ¿por qué lo hacemos como lo hacemos?, llevan a interiorizarse en los fundamentos de los procesos de trabajo.


La reingeniería de procesos es radical hasta cierto punto, ya que busca llegar a la raíz de las cosas, no se trata solamente de mejorar los procesos, sino y principalmente, busca reinventarlos, con el fin de crear ventajas competitivas osadas, con base en los avances tecnológicos.

En cualquiera de los casos, la reingeniería de procesos crea cambios directos y radicales que requieren unas circunstancias en la organización para adoptarse con éxito:

Las etapas de la reingeniería pueden ser las siguientes:

  • Identificación de los procesos estratégicos y operativos existentes o necesarios, y creación de un mapa (un modelo) de dichos procesos.
  • Jerarquización del mapa de procesos para su rediseño, y determinación de los procesos clave, aquellos que se abordarán primero o con mayor interés.
  • Desarrollo de la visión de los nuevos procesos mejorados.
  • Reingeniería (creación y rediseño) de procesos, realizada por consultores externos, especialistas internos, o una mezcla de ambos.
  • Preparación y prueba de los nuevos procesos (procesos pilotos).
  • Procesos posteriores de mejora continua.
http://es.wikipedia.org/wiki/Reingenier%C3%ADa_de_procesos

Benchmarking


El benchmarking es un anglicismo que, en las ciencias de la administración de empresas, puede definirse como un proceso sistemático y continuo para evaluar comparativamente los productos, servicios y procesos de trabajo en organizaciones. Consiste en tomar "comparadores" o benchmarks a aquellos productos, servicios y procesos de trabajo que pertenezcan a organizaciones que evidencien las mejores prácticas sobre el área de interés, con el propósito de transferir el conocimiento de las mejores prácticas y su aplicación.

Una de las características de una organización de éxito es el hecho de introducir transformaciones en sus empresas, a medida que se experimentan cambios en los mercados, en las tecnologías o en la competencia; innovar el diseño y desarrollo de sus productos y de sus servicios, para diferenciarlos positivamente de los de sus competidores.
http://es.wikipedia.org/wiki/Benchmarking

2 comentarios: