sábado, 14 de julio de 2012

Ensayo


DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN: Perspectivas y posibilidades.

El escrito académico que se presenta tiene como propósito establecer la importancia de la investigación en la formación del personal docente universitario lo cual se encuentra enmarcado en los lineamientos jurídicos del orden nacional, leyes, decretos, resoluciones, conceptos, así como también en la opinión de destacados investigadores en las áreas objeto de estudio.

En el ámbito de la Educación Superior es necesario reconocer que en los países más desarrollados como Rusia, Japón, Estados Unidos y de Europa, se han realizado grandes inversiones para la formación de profesionales investigadores. Pero es incuestionable, que el verdadero progreso de un país, desde el punto de vista técnico y científico se debe a esa inversión sistemática y planificada en la preparación de sus recursos humanos.

Dentro de este marco, la investigación en las instituciones de Educación Superior, deben constituir el centro esencial para la formación de los profesionales en todos los campos del saber, ya no se concibe un profesor universitario dedicado sólo a la docencia o a la transmisión de conocimientos, se requiere de docentes activos que investiguen y conviertan sus estudiantes de oyentes pasivos en coinvestigadores activos, integrando así la docencia y la investigación.

Establecer lo que sería ideal en la formación del docente en al ámbito universitario resulta cada vez más difícil, si se observa que estas instituciones han diversificado sus funciones, naturaleza y características que se ha hecho notable no sólo a nivel mundial, sino que ha tenido repercusiones en América Latina en el desarrollo de la Educación Superior.

En consecuencia, una buena formación docente que se dirija hacia la excelencia pedagógica y luego una permanente actualización deben estar presente en los educadores universitarios, en quienes resulta importante la adquisición de una sólida formación académica, orientada hacia la búsqueda del conocimiento, formación integral y vinculación de la docencia con la investigación.

Sin embargo, no existe ninguna institución universitaria que proporcione una completa formación profesional, indispensable para que los docentes universitarios puedan manejar la docencia con la investigación, sin embargo la profesionalización de los docentes puede lograrse democratizando las relaciones pedagógicas en el proceso de formación investigativa.

Ahora bien, en Colombia, la actividad docente constituía un proceso unidireccional, en donde sólo el profesor poseía el conocimiento, el cual transmitía a los estudiantes, sin tomar en cuenta sus experiencias y aprendizajes previos, negando a la educación como proceso, la búsqueda del mismo. Actualmente, el docente debe ser un facilitador, guía, de los aprendizajes, problematiza, genera desequilibrios, crea espacios para la reflexión y así sus estudiantes investigan, exploran, descubren, con la orientación y supervisión del docente.

Sin lugar a dudas, la actitud investigativa de docentes universitarios en los actuales momentos, presenta algunos hechos que por su complejidad, requieren de un análisis singular, particular y aislado: uno de ellos es el relacionado con la formación, capacitación y/o actualización al que deben responder las instituciones de Educación Superior, en la formación de su personal en el área de investigación, de manera tal, que se interrelacione la docencia con la investigación.

La capacitación del profesorado es una responsabilidad de todas las instancias organizativas y administrativas de la institución. Dicho de otro modo, la cátedra, el departamento, la escuela, la facultad, deben estar involucradas en la  formación y desarrollo de su personal docente y dentro de una perspectiva investigativa de su propia docencia.

En consecuencia, la necesidad formativa del docente universitario no debe ceñirse sólo al momento actual, sino que debe considerar los cambios futuros. Así, en el momento de identificar necesidades de formación hay que recoger información tanto referida al momento presente como la información sobre cambios futuros, deben desarrollar un conjunto de habilidades y actitudes para conseguir el aprendizaje significativo.

De este conjunto de habilidades se destacan algunas como: pensar, crear, diseñar, resolver, interactuar, manejar, usar, producir y comunicar. Todo esto con el fin de trabajar, estudiar y construir visiones en equipo, compromisos, compartir, entre otras, que se lograrían si a los docentes durante su formación se les diera una formación en el área de investigación en donde se les proporcionen las herramientas metodológicas necesarias a fin de que asuman una actitud investigativa que promueva la reflexión y puedan dar alternativas de solución a su entorno tanto local como institucional.

Finalmente, en la actualidad y dada la complejidad de la sociedad, la cual sufre momentos de crisis y de transformaciones profundas, en materia educativa, replantear la formación que reciben los docentes universitarios en el área de investigación, se hace cada vez más necesario, dado que cada vez son más los profesionales que ingresan al sector universitario sin haber recibido, bien sea por parte institucional, curricular o de manera personal, la requerida formación para cumplir con la referida función.

La formación del personal docente actualmente requiere de un análisis cuidadoso por parte de las instituciones de Educación Superior, debido a la necesidad que existe en su formación, en el área de investigación, de manera tal, que este personal pueda lograr la interrelación entre ambas funciones universitarias: docencia e investigación. Los planteamientos expuestos en este estudio, implican que, el docente universitario debe recibir una formación académica de calidad, fundamentada en la Investigación, dado que, en la medida que la docencia se nutra del producto de las investigaciones, en esa misma medida los nuevos profesionales que se forjan en las aulas universitarias, recibirán los beneficios de una educación más crítica, analítica, y a tono con las exigencias contemporáneas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario